Reseña de Camino de Servidumbre de Friedrich Hayek.
(En el contexto de la caída del Muro de Berlín y la dictadura comunista en Alemania Oriental)

Por César Torres. Director del Movimiento Libertario de Chile.


En el contexto de la conmemoración de la caída del muro de Berlín, hecho que inspira este nuevo número del Libertador Galopante, comencé a buscar entre las torres de libros que aún no he leído mezclados con otros que sí,  alguno que calzará con el concepto de libertad que marca la publicación de este mes. Aunque Rothbard siempre está ahí como una lámpara, decidí hojear a otro autor un poco al azar, entonces apareció entre la ensalada de libros, al primer autor que leí de la escuela austriaca de economía, y que en ese entonces no tenía idea de su importancia y menos que sería la puerta, en este caso para mí, de entrada, al libertarismo.

"En la medida en que aumente el poder del estado, disminuirá la libertad del individuo. Allí donde todo se planea colectivamente, no hay espacio para la libertad personal." Friedrich Hayek, Camino de Servidumbre (1944)

Friedrich Hayek, desarrolla un casi heroico análisis, por le contexto en el cual lo escribe, de cómo las sociedades que eligen el control centralizado y la planificación económica ponen en riesgo no solo su libertad individual, sino también todo el sistema de “valores democráticos”. Aunque este libro fue escrito el 1944, en plena expansión del socialismo en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, terminó convirtiéndose en otro lúcido presagio de los horrores que se vivirán bajo regímenes comunistas como el de la República Democrática Alemana (RDA).

El muro de Berlín 1961.

El experimento socialista llamado Alemania Oriental, se convirtió en otro emblema del fracaso de la planificación centralizada que Hayek anticipó en 1944. El Muro de Berlín, erguido en 1961, simboliza terroríficamente la división entre dos sistemas políticos y económicos opuestos y que también demuestra la pérdida de las libertades fundamentales en la RDA. El régimen comunista de Alemania Oriental controlaba cada aspecto de la vida de las personas: desde la economía hasta la educación y sometida con extrema violencia a la vigilancia masiva mediante la Stasi. Podemos decir entonces que esta era la "servidumbre" que Hayek tanto temía.

La Advertencia de Hayek.

En Camino de Servidumbre, Hayek advierte que el intervencionismo estatal en la economía conduce inevitablemente al autoritarismo. Los planificadores centrales siempre justificarán sus ideas nefastas en nombre del “bien común” concentrando el poder político en manos de unos pocos inevitablemente, destruyendo así los derechos individuales de todos salvo de una pequeña elite. La Alemania comunista es un ejemplo claro de esta advertencia que hace Hayek, ya que la planificación centralizada resultó en pobreza, represión política y el derrumbe de la dignidad humana.

Camino de Servidumbre no solo es un análisis teórico, sino una advertencia histórica que debemos levantar con fuerza. La experiencia de la RDA y su trágico legado confirman que las sociedades que entregan sus vidas a la planificación desde el poder político por sobre la libertad individual están destinadas a fracasar. Entonces conmemorar la caída del Muro de Berlín es recordar no solo la derrota del comunismo, sino también la vigencia del mensaje de Hayek: "Aquellos que están dispuestos a renunciar a la libertad por seguridad, acabarán perdiendo ambas."

Esta obra es fundamental para comprender los peligros del colectivismo y la importancia de defender la libertad frente a cualquier amenaza, especialmente en un mundo que sigue enfrentando desafíos similares bajo nuevas formas de control estatal.