Search this site
Embedded Files
MOVIMIENTO LIBERTARIO DE CHILE
  • Únete 💛
    • Eventos 📢
    • Contacto 📬
  • El Libertador 📜
    • Chile 🇨🇱
    • Guatemala 🇬🇹
  • Club de Lectura 📚
    • Autores 🧠
    • Descargas 💾
  • YouTube 📺
    • Foros 🧩
    • Conversatorios 💬
  • Idiomas 🌍
MOVIMIENTO LIBERTARIO DE CHILE
  • Únete 💛
    • Eventos 📢
    • Contacto 📬
  • El Libertador 📜
    • Chile 🇨🇱
    • Guatemala 🇬🇹
  • Club de Lectura 📚
    • Autores 🧠
    • Descargas 💾
  • YouTube 📺
    • Foros 🧩
    • Conversatorios 💬
  • Idiomas 🌍
  • More
    • Únete 💛
      • Eventos 📢
      • Contacto 📬
    • El Libertador 📜
      • Chile 🇨🇱
      • Guatemala 🇬🇹
    • Club de Lectura 📚
      • Autores 🧠
      • Descargas 💾
    • YouTube 📺
      • Foros 🧩
      • Conversatorios 💬
    • Idiomas 🌍

OTRA VISIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y LA REDEFINICIÓN DE LA PATRIA. 

Por Joaquín Alejandro Vargas Ríos. 

En fechas recientes se conmemoró un nuevo aniversario de la proclamación de la Independencia del Perú, mi país. Este acontecimiento, exaltado sin mayor cuestionamiento por la narrativa oficial del Estado, requiere una reconsideración crítica desde un enfoque que desborde los límites del discurso tradicional. Como peruano, considero imprescindible abordar este proceso desde una perspectiva humanista y libertaria, con el fin de cuestionar su legitimidad, propósito y consecuencias estructurales. Seguir Leyendo

DISCRIMICACIÓN IDEOLÓGICA EN CHILE. 

Por Zézar. 

La primavera había llegado a Santiago, pero no para todos. El cielo limpio de octubre parecía una página en blanco. Pero bajo su calma, se gestaba una historia que jamás sería escrita... a menos que alguien se atreviera a contarla. Las editoriales independientes desplegaban sus carpas en el Parque Bustamante para celebrar otro año de la feria “Primavera del Libro”. Bandas de jazz, niños corriendo, aromas de café de especialidad y feminismo estratégicamente bien colectivista, decoraban el ambiente. La cultura, otra vez, celebraba su diversidad. O eso parecía.  Seguir Leyendo

¿SABES REALMENTE QUE ESTÁS DICIENDO? 

Por Sebastián Osorio. 

A lo largo de mis vivencias en el mundo de los clubes de tiro, a las experiencias acumuladas, es de esperar que haya interactuado con un numero para nada pequeño de personas pertenecientes a este círculo.

Esto me ha permitido compartir un montón de conversaciones, algunas de tinte bastante técnico, otras de carácter más personal, y bueno, las conversaciones más de confianza me han mostrado los sentimientos como pensamientos más sinceros de cada individuo, borrando de la pizarra mental esa imagen de rígida etiqueta que tanto nos ha caracterizado a los dueños legales de armas de fuego.

He sido testigo de un fenómeno recurrente, y porque no decirlo, ya propio de las personas de la comunidad del tiro, y es que muchas de las cosas que manifiestan con palabras, de una forma tal que denota una férrea convicción, algunas veces no son tomadas con la seriedad suficiente, o más que eso, no son analizadas, no son saboreadas ni contempladas en su trasfondo más real. ¿Pero, cuales son estas manifestaciones? ¿O cual es LA manifestación en cuestión?... Seguir Leyendo

EL ESTADO ES EL PEOR ENEMIGO DE  LOS TRABAJADORES.


Por Martín Benegas Ortega.

En estas fechas, donde se conmemora el Día Internacional del Trabajo, fecha profanada tanto por la izquierda —desde la socialdemocracia hasta el comunismo— como por la derecha, especialmente en sus vertientes más corporativistas como el nazismo, el fascismo y sus variantes vernáculas como el peronismo en Argentina o el ibañismo en Chile, se ha cooptado el 1 de mayo ocultando ex profeso su origen anarquista. En este breve artículo —el primero que escribo para esta prestigiosa publicación— intentaré reivindicar los derechos de los trabajadores desde el liberalismo anarquista...  SEGUIR LEYENDO.

LA ESTRATEGIA DE LA ENSEÑANZA COMO ACCIÓN ÉTICA LIBERTARIA. 


Por Zézar Aónykenk.

Director del Movimiento Libertario de Chile y Director de El Libertador Galopante de Chile.

El mensaje de Jesucristo se centra en un plan de salvación necesario para que el hombre pueda volver a tener una relación eterna con Dios. Según la Biblia, la maldad y el pecado del ser humano provocaron una ruptura profunda entre Dios y la humanidad. Es tanto el pecado en todo el mundo que ningún esfuerzo humano puede reparar esta separación; ninguna obra, sacrificio o mérito humano era suficiente. Sin embargo, Dios mismo es quien... SEGUIR LEYENDO.

EL ÍDOLO MODERNO: EL ESTADO Y LA PÉRDIDA DE LO SAGRADO.


Por Susana Gómez.

Diplomado en Economía de la escuela Austriaca. 

La razón, como pilar del pensamiento humano, es fundamental para estructurar nuestras decisiones y comprender el mundo. Habitualmente, esta se estimula en la educación formal.

La fe, se debe analizar como un bien intangible transmitido a través de la educación informal. Representa una herencia inmaterial que fortalece la identidad individual, pero que hoy se ve amenazada por un Estado que intenta imitar los atributos divinos.. SEGUIR LEYENDO.

USO VERSUS ABUSO DE LA RAZÓN. 


Por Hugo Holmgren R.

Diplomado en Economía de la escuela Austriaca. 

El tópico de la razón es uno que ha interesado a los humanos desde los comienzos de la civilización. La propia definición del término “Razón” no es un tema trivial. La razón es aquello que nos diferencia de los animales salvajes. Es la facultad del ser humano para comprender el mundo y permitirnos actuar en él mediante juicios lógicos. Esta herramienta suprema del hombre, nos permite dominar nuestro ambiente y adaptarlo a las necesidades que la propia razón humana logra identificar. Todo conocimiento humano se basa en la razón, que, mediante la lógica, es capaz de descubrir verdades necesarias. La razón no sólo nos sirve para descubrir y comprender aquello que llamamos necesidades y medios para satisfacerlas, sino también es el único instrumento que posee el ser humano para descubrir verdades éticas y morales. Permite la revelación de principios objetivos sobre nociones de propiedad y...  SEGUIR LEYENDO.

¿ES LA RAZÓN COMPATIBLE CON LA FE? 


Por: Gabriel J. Zanotti.

Para el cristianismo católico, o al menos para los que seguimos a Benedicto XVI, no sólo es compatible: es indispensable que lo sea a tal punto que si no, dejaría de ser Cristianismo.

Sé que es raro decir esto en una época en la cual, hace mucho, y debido a filosofías muy distintas (desde el Iluminismo del s. XVIII hasta el postmodernismo del s. XX) la razón y la fe parecen estar totalmente separadas. Pero no es así.

Cuando Cristo envía a todos los discípulos a predicar el Evangelio a todos los pueblos y a bautizar en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu, presupone que todos los pueblos tenían un elemento en común con los discípulos: la razón. La razón que permite penetrar el sentido de lo real, dialogar, fusionar horizontes, la introspección, el conocimiento de sí, y la pregunta por el sentido de la existencia.  SEGUIR LEYENDO.

LA FALSA NOTORIEDAD DE UN PREMIO: LA DECADENCIA DEL JUAN DE MARIANA.

Por: Mario Rentería / Hijo De La LibertAd.

Un premio se convierte en eso, falsa notoriedad y ego desmedido del tonto que creé tener reconocimiento del “Mundo Académico” y sabemos lo peligroso que ha sido a través de la historia.

Aún recuerdo mis primeros pasos como liberal, que se introducía en el pensamiento de la escuela austriaca, toparme con el mítico video del Profesor Miguel Anxo Bastos, aquél donde dice la frase y cito “Capitalismo, Ahorro y Trabajo duro diarismo no hay otra cosa”, con su tan particular énfasis y acento gallego, algo que quedó grabado en mi mente hasta el día de hoy e hizo que mi curiosidad despertara y me llevo a una búsqueda más hasta llegar a Juan de Mariana conocido por su ortodoxia y la independencia de su juicio y sus escritos le ocasionaron disgustos al poder eclesiástico en dos ocasiones...

SEGUIR LEYENDO

EL BANCO CENTRAL  ES UN FRAUDE.

Por César Aónykenk.

Director del Movimiento Libertario de Chile

y Editor de El Libertador Galopante.


PARTE 1. El Origen del Banco Central.

En el siglo XVII Suecia emergió como una de las principales potencias europeas, extendiendo su influencia sobre amplias regiones del norte de Europa, incluyendo partes de la actual Finlandia, Estonia, Letonia, y áreas del norte de Alemania y Polonia. Este período de notable expansión territorial y militar, es conocida como la "Era del Gran Poder" (Stormaktstiden) En este contexto social, nace el Stockholms Banco, también conocido como Banco de Palmstruch, fundado en 1657 por el financiero Johan Palmstruch, quien cometería uno de los errores mas siniestros en las historia del desarrollo del dinero. Este banco, que comenzó como una institución privada, se convertiría en el origen no solo del banco central más antiguo del mundo, el Sveriges Riksbank, sino también en un ejemplo histórico de como el poder político institucionaliza el fraude monetario y el robo bajo el amparo del Estado.

El origen de los bancos centrales no fue por la estabilidad monetaria, sino por el salvataje del fraude bancario, facilitado y legalizado por las elites económicas que componen el poder político. El caso de Stockholms Banco revela el pecado original del sistema bancario moderno: la reserva fraccionaria y la emisión de dinero fiduciario sin respaldo, una estafa que arrastra a generaciones enteras a crisis, inflación y empobrecimiento...Leer

El Estado contra la Propiedad: La Gran Ilusión de la Libertad.

Por Alexander M.


Desde que nacemos, nos dicen que vivimos en un mundo donde la propiedad privada es un derecho fundamental. Se nos enseña que el fruto de nuestro esfuerzo nos pertenece y que tenemos la libertad de usarlo como queramos. Sin embargo, esta idea no es más que una mentira cuidadosamente construida por el mismo aparato que se beneficia de nuestra sumisión: el Estado.

El Estado no es el protector de la propiedad; es su mayor enemigo. Desde los impuestos hasta las regulaciones, desde la expropiación hasta la inflación, cada uno de sus mecanismos está diseñado para privarnos de lo que es nuestro y darnos a cambio, la ilusión de que seguimos siendo propietarios. En realidad, no poseemos nada; todo nos es concedido bajo condiciones y solo hasta que el poder político decida lo contrario. Leer

La Guerra es la Salud del Estado.

Por Hugo Holmgren.


Para muchos, una de las principales justificaciones con respecto a la necesidad de un Estado, es para que nos proteja de enemigos exteriores, especialmente de otros Estados con mayor armamento militar. Para un análisis sobre la guerra, es importante primero definir. La guerra, en simples palabras, no es más que el asesinato masivo de personas de diferentes bandos. Personas que han sido enviadas por una élite política a luchar para “defender su patria de los enemigos”. Asesinato masivo que no sólo es justificado por el Estado, sino, en palabras de Murray Rothbard: “La guerra es el Estado en su máxima expresión. Es el instrumento por el cual los gobiernos destruyen a sus enemigos, tanto internos como externos, y justifican el saqueo y la represión de su propia población”. Pero no sólo eso, sino que la guerra es el medio por el que el Estado justifica nada más y nada menos que su propia existencia, sin enemigos externos, su influencia sobre las masas decaería de manera drástica. Como bien notaría Miguel Anxo Bastos: “El Estado necesita enemigos para mantenerse en el poder. Si no los tiene, los inventa.” Leer

La Guerra: un flagelo desde la perspectiva libertaria de Rothbard.

Por Emily Rodríguez.


En La ética de la libertad, Murray Rothbard ofrece una interpretación rigurosa y coherente del libertarismo, fundamentada en el principio de no agresión como piedra angular de una sociedad justa. Bajo esta premisa, cualquier acto de violencia o coerción que no sea en defensa propia se considera una violación de los derechos individuales. A la luz de esta perspectiva, la guerra se erige como una de las expresiones más destructivas y contradictorias de la autoridad estatal, y su crítica desde el libertarismo resulta inevitable.  Leer

La Guerra y la Defensa Efectiva de una Sociedad Libre.

Por Rodrigo Prenafeta - Paralelo 33.


La guerra es uno de los temas menos tratados dentro del mundo libertario, debido a la incomodidad que genera su inclusión en el discurso diario de quienes defienden esta ideología. Esta reticencia hacia el conflicto bélico es, en parte, comprensible, ya que el Estado ha desempeñado históricamente un papel casi incuestionado en la defensa, debido a la aparente incapacidad de las organizaciones no estatales para enfrentarse a los ejércitos de los Estados enemigos. Como consecuencia, la idea de organizar una defensa territorial ciudadana o privada, promovida políticamente por movimientos libertarios, genera gran impopularidad... Leer

La Praxeología y el Problema del Análisis Empírico.  

¿Por Qué las Feministas Terroristas Odian a RoRo? 

Por César Aónikenk. Columnista estable.

Por Martin Cabrera, miembro del Circulo Künstler

Notas por Franco L. Farías.

La Libertad es Anarquista.

Por César Aónikenk. Columnista estable.

La Capital Importancia del Debate en la Legua Emergencia.

Por Franco Farías. Dir. Mov. Libertario de Chile.

Entrevista a Gabriel Zanotti.

Por Susana Gómez. Columnista Estable.

El Peligro del Reformismo Libertario.

Por César Polinesio. Columnista estable.

¿Qué es la Libertad?

Por Hugo Holmgren R. Columnista estable. 

Editorial.


En Chile El Libertador Galopante se funda el 4 de julio 2024 bajo una propuesta editorial anarquista liderada por Susana Gómez y César Torres. Su objetivo en Chile es abrir camino y convocar al ejercito libertador que difundirá la filosofía libertaria en este país. Sin embargo la historia del Libertador comienza el 1 de mayo del 2023 en Guatemala, cuando Franco Farías crea un periódico para mantener un registro histórico detallado de las actividades del Movimiento Libertario,  en dicho¡ país, movimiento fundado en abril del 2023. Rápidamente este movimiento creció y con esto también El Libertador Galopante, ahora su objetivo era mas fuerte: abrir un espacio para las plumas rebeldes e incentivar la creación y difusión del ideal libertario. 

Un año después Franco viaja a Chile donde conoce a Susana Gómez, una libertaria también con inquietud por desarrollar la pluma libertaria. Las consecuencias de dicho encuentro serian decisivas: "La historia debemos comenzar a contarla nosotros". Así Franco y Susana explican y confían el proyecto en César Torres, director del Movimiento Libertario de Chile, quien en ese momento se encontraba construyendo estrategias para convocar libertarios y seguir construyendo el ejercito Libertador que sea capaz de enfrentarse al poder del Estado. 

Hoy, El Libertador Galopante es el periódico de los movimientos libertarios hispanoparlantes por excelencia. Cuenta con sus versiones en Guatemala, Chile y se espera que pronto salgan a la luz nuevas manifestaciones del libertador a lo largo y ancho de la región. Cada una con los toques típicos de la latitud donde se escriba, pero todos unificados por el afán de aproximarse hacia una sociedad libertaria.

Nunca Confíes en el poder político.  
Google Sites
Report abuse
Page details
Page updated
Google Sites
Report abuse